Prehistoria – Historia antigua

prehistoria historia antiga viladecans

Prehistoria – Historia antigua

La prehistoria de Viladecans está caracterizada por la existencia en nuestra región de los mamuts y de los cazadores recolectores, así como de los primeros pobladores del neolítico vinculados con los mineros de la variscita, en el actual territorio de Gavà. A partir del siglo V aC se instalarán los íberos, principalmente en el monte de Montbaig, y posteriormente los romanos, a partir del siglo II aC, en la llanura deltaica.

Primeros indicios de presencia humana en el Baix Llobregat.

Existencia de mamuts en el territorio que conforma el actual término municipal de Viladecans. Se encontraron defensas de mamut en la Bòbila de Sales en 1964 y, también, entre diciembre de 2007 y mayo de 2008, en Can Tries, durante la construcción de una balsa de laminación de aguas pluviales.

Es probable la existencia de comunidades de cazadores a pesar del nomadismo de la época.

Inicio del Neolítico.

Explotación minera de variscita —piedra verde de la familia de las turquesas— en Can Tintorer (Gavà). Las minas neolíticas de Can Tintorer son de las más singulares de Cataluña y se encuentran entre las más antiguas de Europa. Era una explotación con una finalidad claramente suntuaria: la extracción de piedras verdes para hacer collares y joyas. En Viladecans, en la zona de Can Tries, se ha especulado con que muy posiblemente los mineros de Can Tintorer explotaban la corneana para fabricar los picos con los que trabajaban en las minas.

Primeros poblados ibéricos del Baix Llobregat.

Inicio de la utilización del anclaje de Sorres dentro de los actuales términos municipales de Viladecans, Gavà y Castelldefels.

Zona portuaria ibérica y romana, utilizada por las naves mercantes desde el siglo V aC hasta el siglo V dC. Este tipo de puerto consiste en un área relativamente resguardada de los vientos y las corrientes, donde los barcos grandes se mantienen anclados mientras son cargados y descargados con barcas pequeñas. Deben ser zonas con un fondo adecuado para que el ancla se enganche y luego se pueda recuperar con facilidad. En nuestro caso, los bancos de arena de río (de la formación del delta del Llobregat) remodelados por el mar eran idóneos para esta función. A partir de la conquista romana —siglo III aC— este puerto natural fue adquiriendo más importancia, primero para la exportación de cereales y luego de vino en grandes cantidades.

Establecimientos ibéricos de la tribu layetana en el torrente Fondo, Can Tries y el monte de Montbaig. Los layetanos habitaron toda la costa mediterránea de la península Ibérica desde el siglo VI aC hasta el dominio romano, III aC.

El poblado ibérico del monte de Montbaig estaba situado en una colina de unos 298 m. Está considerado por los investigadores de tamaño grande, mientras que el resto correspondería a hábitats de pequeñas dimensiones distribuidos por los campos de cultivo. Nuestros íberos se dedicaban básica y fundamentalmente a la agricultura y la ganadería (ovejas y cabras) y también explotaban el mineral de hierro, que convertían en metal.

Los romanos desembarcan en Empúries (l’Escala, Girona).

Implantación de las villas romanas y abandono de los poblados ibéricos. Tarraco, capital de Hispania.

Finales del siglo II – inicios del I aC, fundación de la villa romana de Sales, dedicada principalmente, hasta el siglo I dC, a la agricultura cerealística. Importancia de la villa romana de Sales por sus grandes almacenes, campos de dollies, y por la existencia del puerto natural de Sorres.

Fundación de Barcino (Barcelona). Construcción del puente del Diablo (Martorell) y del ramal costero de la Vía Augusta, que pasaba por debajo de la villa de Sales.

Posible implantación de un catastro romano, con la consecuente revalorización del territorio y una fuerte actividad constructiva así como reorganización de la desembocadura del río Llobregat.

Horno romano de Can Manyoses, productor de cerámica de construcción, elementos técnicos y cerámica de cocina y servicio, además de envases de transporte, especialmente vitivinícolas.

Primus, primer alfarero de Viladecans.

Autoría: MLC

Comparteix
Opina